En este blog solo aparecen reseñadas las traducciones publicadas a partir de octubre de 2018.
Para más información sobre traducciones anteriores, puede consultarse mi sitio web.

Cómo ser un ciudadano

C. L. SKACH:
Cómo ser un ciudadano. Seis lecciones para un mundo nuevo en paz.
Paidós, octubre 2025. Traducido del inglés.

Tendemos a pensar que las normas y las leyes existen para protegernos. Sin ellas, ¿cómo podríamos diferenciar el bien del mal, convivir en armonía y ser buenos vecinos? C. L. Skach también creyó en la omnipotencia de la ley, y pasó su carrera recorriendo algunos de los lugares más fracturados y castigados por la guerra, leyendo y escribiendo constituciones para intentar reconstruir sociedades. Pero un día, sentada sola en una caravana reforzada en Bagdad tras un ataque con misiles, tuvo que admitir lo que llevaba años resistiéndose a aceptar: una buena sociedad no se impone desde arriba, se construye confiando menos en las normas formales y más en las personas.
En Cómo ser un ciudadano, Skach nos presenta seis ideas inspiradas en experiencias de todo tipo (desde guerras civiles hasta movimientos pro derechos civiles, pasando por la responsabilidad individual ante la injusticia y la ayuda mutua durante la pandemia) para ayudarnos a construir nuestras pequeñas sociedades. A veces, estas ideas pueden parecer simples (compartir las verduras del huerto, sentarse a conversar en un banco del parque), pero, en conjunto, tienen el potencial de transformar la sociedad desde abajo.
A medio camino entre lo personal, lo filosófico y lo práctico, Cómo ser un ciudadano es un esperanzador manual para construir un mundo mejor entre todos.
 
C. L. Skach es profesora emérita de Derecho en el King’s College de Londres y profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Bolonia. También ha sido profesora en la Universidad de Oxford y en la Universidad de Harvard, y profesora visitante en los cinco continentes. Skach ha impartido clases de Derecho Constitucional y Gobierno, pero también ha llevado a cabo investigaciones etnográficas y de archivo. Actualmente divide su tiempo entre Oxford y Bolonia.

Calle Este-Oeste (adaptación gráfica)

PHILIPPE SANDS:
Calle Este-Oeste (adaptación gráfica de Jean-Christophe Camus y Christophe Picaud).
Anagrama, octubre 2025. Traducido del francés.
 
Lviv, la ciudad de los mil nombres —Leópolis, Lemberg, Lwów— es el epicentro de este relato extraordinario en el que se entretejen, por un lado, la historia familiar del autor, y, por otro, la peripecia de tres figuras clave del siglo XX: el alto funcionario nazi Hans Frank —primer gran ejecutor de la solución final como gobernador de la Polonia ocupada— y los juristas judíos Hersch Lauterpacht y Rafael Lemkin, artífices de los conceptos de «crímenes contra la humanidad» y «genocidio», legado fundamental de los Juicios de Núremberg. A partir de las sutiles conexiones entre estos cuatro personajes emergen el pasado, la Shoá, la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias íntimas, y frente al horror surge la sed de justicia y la voluntad de entender lo sucedido.
Ocho años después de la publicación en Anagrama del libro de Philippe Sands, Calle Este-Oeste cobra nueva vida en esta adaptación gráfica excepcional, de la mano del guionista Jean-Christophe Camus y el ilustrador Christophe Picaud.
 
Philippe Sands (Londres, 1960) es escritor, abogado y profesor de Derecho Internacional en el University College de Londres. Ha intervenido en destacados juicios internacionales celebrados en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Entre los casos en los que ha participado destacan el juicio al dictador chileno Augusto Pinochet, los crímenes de guerra en Yugoslavia, el genocidio de Ruanda, la invasión de Irak, las torturas de la prisión de Guantánamo y las disputas en torno al archipiélago de Chagos, entre otros. Es autor de los ensayos Lawless World, sobre la ilegalidad de la guerra de Irak, y Torture Team, sobre el uso de la tortura por parte de la administración Bush. Es colaborador habitual de publicaciones como Financial Times, The Guardian, The New York Review of Books y Vanity Fair, y comentarista de la CNN, la MSNBC y el BBC World Service. En Anagrama ha publicado Calle Este-Oeste (2017), Ruta de escape (2021), La última colonia (2023) y Calle Londres 38 (2025), y ha participado en el volumen colectivo Exploradores, soñadores y ladrones (2023).

Patogénesis

JONATHAN KENNEDY:
Patogénesis. Una historia del mundo en ocho plagas.
Salamandra, septiembre 2025. Traducido del inglés.

A menudo se cree que los grandes cambios históricos fueron provocados por el genio y la tenacidad de grandes hombres y mujeres, pero Jonathan Kennedy sostiene que los gérmenes, desde el Paleolítico hasta hoy, han sido los responsables de los acontecimientos más significativos de la humanidad: las bacterias y los virus fueron protagonistas de la desaparición de los neandertales, la transición del feudalismo al capitalismo, la devastación causada por el colonialismo europeo y la evolución de Estados Unidos desde un remanso imperial hasta una superpotencia mundial. Incluso el cristianismo cobró importancia a raíz de una serie de pandemias mortales que asolaron el Imperio romano en los siglos II y III: el cuidado de los enfermos convirtió lo que era una pequeña secta en una de las principales religiones del mundo.
A partir de las últimas investigaciones en campos que van desde la genómica y la antropología hasta la arqueología y la economía, Patogénesis nos guía a través de sesenta mil años de historia, explorando ocho grandes brotes de enfermedades infecciosas que han moldeado el mundo moderno. Jonathan Kennedy desafía algunas de las suposiciones más arraigadas sobre nuestro pasado colectivo y nos insta a ver este momento como otro punto de inflexión que cambiará el curso de la historia. Revelador y rebosante de perspicacia, Patogénesis transformará la comprensión de nuestro pasado y nuestro futuro.

Jonathan Kennedy es doctor en Sociología por la Universidad de Cambridge y profesor de Política y Salud Global en el Queen Mary College de la Universidad de Londres. Sus investigaciones se centran en el campo de la sociología, la economía política, la antropología, las relaciones internacionales y la salud pública. Elegido mejor libro de ciencia del año por The Times y The Sunday Times, y libro de la semana por BBC4, Patogénesis, su ópera prima, ha vendido más de cuarenta mil ejemplares en el Reino Unido y se ha traducido a catorce idiomas. Además de sus trabajos académicos, Kennedy publica en medios como The Guardian y El País.