En este blog solo aparecen reseñadas las traducciones publicadas a partir de octubre de 2018.
Para más información sobre traducciones anteriores, puede consultarse mi sitio web.

Paso a paso

JEREMY DESILVA:
Paso a paso. Cómo caminar erguidos nos hizo humanos.
Capitán Swing, noviembre 2024. Traducido del inglés.
 
Mezclando historia, ciencia y cultura, el paleoantropólogo Jeremy DeSilva ofrece un atractivo y sorprendente relato evolutivo que explora cómo el hecho de caminar sobre dos piernas permitió a los humanos convertirse en la especie dominante del planeta. Somos el único mamífero que camina sobre dos patas, una locomoción conocida como bipedación. Honramos a quienes se mantienen erguidos y orgullosos, seguimos los pasos de otros y celebramos que un niño empiece a andar. Pero ¿por qué y cómo dimos nuestros primeros pasos? ¿Y a qué precio? La bipedación tiene sus inconvenientes: dar a luz es más difícil y peligroso; nuestra velocidad al correr es mucho menor que la de otros animales; y sufrimos diversas dolencias relacionadas, como hernias o sinusitis. En un viaje de siete millones de años a los orígenes del linaje humano, desde los modernos laboratorios de psicología del desarrollo hasta los antiguos yacimientos fósiles de África y Eurasia, DeSilva muestra cómo la marcha erguida fue una puerta de entrada a muchos de los demás atributos que nos hacen humanos, como nuestras capacidades tecnológicas, nuestra sed de exploración o el uso del lenguaje.
 
Jeremy DeSilva, antropólogo del Dartmouth College, forma parte del equipo de investigación que descubrió y describió a dos antiguos miembros de la familia humana: Australopithecus sediba y Homo naledi. Ha estudiado chimpancés salvajes en Uganda occidental y fósiles humanos primitivos en museos de África oriental y meridional. De 1998 a 2003 trabajó como educador en el Museo de Ciencias de Boston. Apasionado de la educación científica, viaja por toda Nueva Inglaterra dando conferencias sobre la evolución humana. Es morfólogo funcional, interesado en reconstruir los hábitos locomotores de los primeros simios y nuestros primeros antepasados (homininos). Su especialidad anatómica es la evolución del pie y el tobillo humanos, y ha contribuido al actual debate sobre la locomoción de los australopitecos. Su especialización anatómica ha contribuido a nuestra comprensión de los orígenes y la evolución de la marcha erguida en el linaje humano. Recientemente ha ayudado a describir los huesos del pie y el tobillo de la nueva especie Australopithecus sediba, y ha desarrollado un método para deducir el tamaño del cerebro al nacer en humanos extintos y otros primates, lo que permite inferencias más fiables sobre el parto y sus limitaciones en la anatomía y evolución de la pelvis. DeSilva ha estudiado la escalada en una población salvaje de chimpancés del Parque Nacional de Kibale, al oeste de Uganda.

Divina Comedia: Infierno

DANTE ALIGHIERI:
Divina Comedia liberada: Infierno (traducción de la versión en prosa de Natalino Sapegno).
Blackie Books, septiembre 2024. Traducido del italiano.
 
Una de las mayores obras de la literatura universal, presentada ahora en una novedosa y cuidada edición. Destrucción, horror y redención: el clásico que nos ilustra sobre los terrores de la vida moderna. Crisis climática, body horror, guerras, espiritualidad... el Infierno de Dante nunca ha sido más actual.
Con diseño del ilustrador Pedro Oyarbide, texto bilingüe en verso y prosa, y muchas intervenciones más: «Relación de condenados» de Alessandro Furlan; textos de Galileo, Diderot, Foucault y otros; acceso a la película de Francesco Bertolini (1911); recitado por el actor italiano Vittorio Gassman, y más de cien ilustraciones a todo color.

Natalino Sapegno (1901-1990), crítico literario y académico italiano, es uno de los mayores especialistas en Dante y su época. Fue catedrático de literatura italiana en la Universidad La Sapienza de Roma de 1937 a 1976. Participó en la Resistencia antifascista y fue miembro del Partido Comunista, que abandonaría en 1956 tras la intervención soviética en Hungría. Como crítico, evolucionó desde posiciones próximas a las de Benedetto Croce a postulados afines a los de Antonio Gramsci.

La trampa identitaria

YASCHA MOUNK:
La trampa identitaria. Una historia sobre las ideas y el poder en nuestro tiempo.
Paidós, septiembre 2024. Traducido del inglés.
 
Durante gran parte de la historia, las sociedades han oprimido violentamente a las minorías étnicas, religiosas y sexuales. No es de extrañar que aquellos que abogan por la justicia social llegaran a pensar que los miembros de los grupos marginados necesitan sentirse orgullosos de su propia identidad para poder hacer frente a la injusticia. Pero en las últimas décadas lo que empezó como un sano aprecio por la cultura y el patrimonio de los grupos minoritarios se ha transformado en una contraproducente obsesión por la identidad grupal en todas sus formas. En poco tiempo ha surgido una nueva ideología que reprime el discurso, denigra la influencia mutua como apropiación cultural, niega que los miembros de grupos distintos puedan llegar a entenderse de veras, e insiste en que la forma en que los gobiernos tratan a sus ciudadanos ha de depender del color de su piel.
Esta, según Yascha Mounk, es la trampa identitaria. Aunque quienes luchan por tales ideas están llenos de buenas intenciones, a la larga dificultarán los progresos hacia la genuina igualdad que tan desesperadamente necesitamos. En La trampa identitaria, Mounk nos brinda el análisis más ambicioso y exhaustivo sobre los orígenes, las consecuencias y las limitaciones del activismo woke, y nos muestra de una forma innovadora cómo el posmodernismo, el poscolonialismo y la teoría crítica de la raza forjaron la «síntesis identitaria».
Al explicar las enormes transformaciones políticas y culturales de la última década, La trampa identitaria expone, con una argumentación teórica rica en matices, por qué la aplicación de estas ideas a ámbitos que van desde la enseñanza hasta las políticas públicas está resultando tan profundamente contraproducente, y por qué los valores universales y humanistas pueden servir mejor al vital objetivo de lograr una auténtica igualdad. Con esta obra, Mounk aporta verdad y claridad allí donde más se necesitan.

Yascha Mounk es columnista, escritor, profesor universitario y conferenciante público conocido por su trabajo sobre el auge del populismo y la crisis de la democracia liberal. Nacido en Alemania de padres polacos, Yascha se graduó en Historia en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de la materia en la Universidad Johns Hopkins. También es editor colaborador en The Atlantic, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y fundador de la revista Persuasion. Asimismo, colabora con The New York Times, Wall Street Journal, Die Zeit, La Repubblica y El País, entre otros.

Viajes a tierras inimaginables

DASHA KIPER:
Viajes a tierras inimaginables. Historias sobre demencia, cuidadores y el funcionamiento de la mente.
Libros del Asteroide, febrero 2024. Traducido del inglés.
 
Tras estudiar un máster en Psicología Clínica, Dasha Kiper trabajó como cuidadora de un superviviente del Holocausto enfermo de alzhéimer. A partir de esa experiencia y de su posterior trabajo con cuidadores de enfermos con demencia, Kiper nos propone una nueva manera de ver y de entender la relación que se establece entre este tipo de pacientes y quienes velan por ellos. En las conmovedoras historias que recoge en el libro, Kiper explora los dilemas que muchas veces plantean estos enfermos a sus cuidadores: la tardía y repentina devoción católica de un hombre irrita a su esposa; las amistades imaginarias de una mujer abren una brecha entre ella y su marido; un hombre cree que su pareja es una impostora; el trauma infantil de una madre aflora para atormentar a su hijo...
Combinando neurociencia y literatura, psicología y filosofía, con las enseñanzas de una serie de casos, Kiper ilumina los particulares mecanismos mentales de estos pacientes y las dificultades a las que se enfrentan las personas que los atienden, ofreciéndoles consuelo y comprensión, y derribando el mito del cuidador perfecto.
 
Dasha Kiper nació en Rusia, creció en San Francisco y actualmente vive en Nueva York. Trabajó por primera vez como cuidadora siendo estudiante de posgrado en la Universidad de Columbia, donde obtuvo un máster en Psicología Clínica. Durante la última década ha asesorado a cuidadores, dirigido grupos de apoyo y formado y supervisado a profesionales de la salud mental, además de a antiguos cuidadores que han pasado a su vez a dirigir grupos de apoyo. Actualmente es formadora clínica en una organización dedicada al alzhéimer, Renewal Memory Partners. Viajes a tierras inimaginables es su primer libro.

Breve historia de los agujeros negros

REBECCA SMETHURST:
Breve historia de los agujeros negros. ¿Qué ocultan los objetos más misteriosos del universo?
Blackie Books, febrero 2024. Traducido del inglés.
 
En este preciso momento estás orbitando alrededor de un agujero negro.
Rebecca Smethurst, galardonada investigadora de la Universidad de Oxford, arroja luz sobre el fenómeno más misterioso y emocionante de la astrofísica, y desmonta los equívocos construidos en torno a ellos para contarnos que los agujeros negros no son realmente negros; que se parecen más a una mullida almohada que a una potente aspiradora, o que orbitamos alrededor de un agujero negro supermasivo denominado Sagitario A*.
Un ensayo cautivador que nos lleva desde el colapso de las primeras estrellas hasta los últimos hallazgos de la astronomía, y que da respuesta a las preguntas más profundas sobre el universo y sobre nuestro lugar en él.