El matsutake es el hongo más valioso del mundo, crece en los bosques alterados por los humanos en el hemisferio norte. Su capacidad para nutrir árboles ayuda a que crezcan bosques en lugares desalentadores. También es un manjar en Japón, donde alcanza precios astronómicos. Pero, más allá de la micología, el matsutake plantea una pregunta crucial: ¿qué seres se las arreglan para vivir en las ruinas que hemos creado? Una historia de diversidad dentro de nuestros dañados ecosistemas y paisajes, La seta del fin del mundo sigue la peculiar cadena de una de las materias primas más extrañas de nuestro tiempo, explorando así rincones inesperados del capitalismo: los gourmets japoneses, los comerciantes, los luchadores hmongs, los bosques industriales, los pastores de cabras chinos de etnia yi, los guías de naturaleza finlandeses... Investigando uno de los hongos más buscados del mundo, la autora expone la relación entre la destrucción capitalista y la supervivencia colaborativa.
En este blog solo aparecen reseñadas las traducciones publicadas a partir de octubre de 2018.
Para más información sobre traducciones anteriores, puede consultarse mi sitio web.
La seta del fin del mundo
La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas.
Capitán Swing, octubre
2021. Traducido del inglés.
La antropóloga estadounidense Anna Lowenhaupt Tsing es
profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en
Santa Cruz. En 2018 recibió la Huxley Memorial Medal del Real Instituto
Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda. Tsing estudió en la Universidad de
Yale, y completó su maestría y su doctorado en la Universidad de Stanford.
Trabajó como profesora asistente visitante en la Universidad de Colorado entre
1984 y 1986, y como profesora asistente en la Universidad de Massachusetts
entre 1986 y 1989. Ha escrito varios artículos y contribuido a varios libros
sobre una amplia gama de temas antropológicos, y es autora de In the Realm of the Diamond Queen (1993)
y Friction (2005), además del presente
volumen. También ha coeditado numerosas obras, la última de ellas con Carol
Gluck: Words in Motion: Towards a Global
Lexicon (2009). En 2010 recibió una beca Guggenheim, y en 2013 se le
adjudicó la cátedra Niels Bohr en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) por su
contribución al trabajo interdisciplinar en los campos de las humanidades, las
ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. Actualmente está
desarrollando un programa transdisciplinar para explorar el Antropoceno. Tsing también
es directora del proyecto AURA (Aarhus University Research on the Anthropocene)
en la Universidad de Aarhus; el proyecto fue financiado por la Fundación
Nacional de Investigación Danesa por un período de cinco años.
Publicado por
FJRM