En este blog solo aparecen reseñadas las traducciones publicadas a partir de octubre de 2018.
Para más información sobre traducciones anteriores, puede consultarse mi sitio web.

El instinto de la conciencia

MICHAEL S. GAZZANIGA:
El instinto de la conciencia. Cómo el cerebro crea la mente.
Paidós, junio 2019. Traducido del inglés.

¿Cómo se convierten las neuronas en mentes? ¿Cómo pueden las «cosas» —átomos, moléculas, sustancias químicas y células— crear mundos vívidos y diversos dentro de nuestras cabezas? El concepto de conciencia nos ha preocupado durante milenios. En el último siglo se han producido avances muy significativos que han reescrito la ciencia del cerebro, y, sin embargo, los rompecabezas a los que se enfrentaban los antiguos griegos todavía siguen presentes. En El instinto de la conciencia, el pionero de la neurociencia Michael S. Gazzaniga entrelaza las últimas investigaciones con la historia del pensamiento humano acerca de la mente, dando una visión general de lo que la ciencia ha revelado acerca de la conciencia.
La idea del cerebro como máquina, propuesta por primera vez hace siglos, ha llevado a suposiciones sobre la relación entre la mente y el cerebro que persiguen a los científicos y los filósofos hasta nuestros días. Gazzaniga, sin embargo, afirma que se trata precisamente de lo contrario: los cerebros hacen máquinas, pero no pueden reducirse a una de ellas. Una nueva investigación sugiere que el cerebro es en realidad una confederación de módulos independientes que trabajan juntos. Comprender cómo la conciencia podría emanar de tal organización ayudará a definir el futuro de la neurociencia y la inteligencia artificial, y a cerrar la brecha entre el cerebro y la mente.

Michael S. Gazzaniga dirige el Centro SAGE para el Estudio de la Mente de la Universidad de California en Santa Bárbara. Es presidente del Instituto de Neurociencia Cognitiva, director y fundador del Proyecto Ley y Neurociencia de la Fundación MacArthur, y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias, la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Es autor de numerosos libros de divulgación científica. Vive en California.